Petare, el pueblo que inventó el cachito panadero muy lejos de Caracas

En lengua Caribe Petare es un vocablo cuyos fonemas significan pet: cara y are: río, aludiendo al sitio original de su ubicación, es decir frente a un río

Una vez derrotada la resistencia aborigen con la muerte en 1572 del cacique Tamanaco y posteriormente de sus seguidores Taparacay, Pariacare y la bravía Karimao se procedió a la ocupación por parte de los españoles de estas tierras mediante una Real Cédula fechada en 1580, la que ordena la creación de encomiendas.

Fue mandato expreso del Rey de España poblar el lugar que el lugar fuera y que sus habitantes originarios fueran convertidos a la fe católica

Cuéntame

El pueblo de Petare a 15 kilómetros de Caracas, 1880
El pueblo de Petare a 15 kilómetros de Caracas, 1880

Pedro Gutiérrez de Lugo fundó el Pueblo de Doctrina de Indios “Dulce Nombre de Jesús de Petare”, el 17 de febrero de 1621. Por su parte, el Obispo Fray Gonzalo de Angulo, había instruido al Vicario General de la Diócesis , padre Don Gabriel de Mendoza, para que erigiera la iglesia.

El pueblo quedó ubicado en una pequeña altura, limitada por el Norte con la posesión de los Suárez de Urbina; por el sur con el Río Guaire, por el este con la quebrada El Oro o Loro y por el Oeste con el Río Caurimare, disfrutando de un buen clima y de tierras fértiles aptas para el cultivo.

Iglesia Dulce Nombre de Jesús de Petare, Siglo XIX
Iglesia Dulce Nombre de Jesús de Petare, Siglo XIX

El origen del nombre de la quebrada El Oro se debe a que en aquellos tiempos quienes tenían dinero lo metían debajo del colchón, dentro de una perola o botijuelas que eran jarras de barro y las enterraban en sitios estratégicos como matas, pero llegaba un momento cuando la persona moría y que eso quedaba olvidado allí. Resultó  que en una ocasión  hubo un diluvio que originó un fuerte lavado de terrenos, el cual arrasó con gran parte del suelo de los patios de las casas. Ese pantanal fue a parar a la quebrada. Pasado los días, mucho de ese dinero, morocotas o pachanos, aparecieron en los cauces, lo cual hizo que la gente encontrara esos tesoros y bautizarán el sitio como calle El Oro.

La Iglesia, en el casco histórico de Petare, ha sufrido algunas modificaciones en su estructura para su conservación
La Iglesia, en el casco histórico de Petare, ha sufrido algunas modificaciones en su estructura para su conservación

El pueblo tuvo dos autoridades, una civil representada por el corregidor; y una religiosa representada por el Cura Doctrinero.

Calle principal del pueblo de Petare
Calle principal del pueblo de Petare

Años después comenzaron a llegar, al poblado, numerosas familias de procedente de las Islas Canarias, radicadas inicialmente en la Parroquia Candelaria de Caracas, en busca de trabajo agrícola en las propiedades que rodeaban el poblado.

Al mismo tiempo se fueron asentando pobladores de raza parda, cubriendo la demanda de mano de obra en actividades oficiosas como herrería, carpintería, albañilería, etc.

El pueblo petareño personifica en Semana Santa el via crucis de Jesús en el casco colonial
El pueblo petareño personifica en Semana Santa el via crucis de Jesús en el casco colonial

El desarrollo del Pueblo Dulce Nombre de Jesús de Petare fue lento. Su economía  dependía de la producción agrícola  de caña dulce y sus derivados (papelón y aguardiente)  y más tarde el café, que lo sustituiría al extender la experiencia  del cultivo iniciado en Chacao por los padres Mohedano, Sojo y el señor Blandín, de la Hacienda La Castellana.

Ferrocarril Central de Venezuela que corría entre las estaciones Santa Rosa (Caracas) y Ocumare del Tuy vía Sabana Grande, Chacao, Dos Caminos Petare,
Rieles de Ferrocarril Central de Venezuela que corría entre las estaciones Santa Rosa (Caracas) y Ocumare del Tuy vía Sabana Grande, Chacao, Dos Caminos y Petare. Aún es posible apreciar restos de esta vía en el sector El Encantado, Petare Sur.

Paralelamente, se conformaron pequeños cultivos de hortalizas y frutos menores para satisfacer la demanda del poblado, y en algunos casos inclusive para comercializarlos en la capital.

Hacia 1760 se presentaron las condiciones para que el poblado se expandiera hacia el Norte, a raíz de la donación de una amplia extensión de terrenos por parte de los hermanos Suárez Urbina.

Fue tan lento el desarrollo de Petare que, en 1772, el Obispo Mariano Martí encontró en su visita pastoral, una población que no llegaba a 3 mil habitantes.

En la época prehispánica Petare fue asiento de la valerosa tribu de los indios Mariches cuyos integrantes al mando del cacique Tamanaco se opusieron de manera feroz al dominio español.

Tiempos felices en que el tranvía era sana diversión de las tardes domingueras. Los caraqueños se trasladaban desde el centro hasta el punto de intersección que en forma de
Tiempos felices en que el tranvía era sana diversión de las tardes domingueras. Los caraqueños se trasladaban desde el centro hasta el punto de intersección que en forma de «Y» dividía el camino en dos: Balneario Los Chorros y Petare. Ese punto pasó a llamarse Los Dos Caminos

De la población indígena, es decir, de los Mariches quedaron muy pocos asentados en el pueblo, y su localización estuvo en el sector conocido como El Cerrito, del resto se perdieron sus huellas en los montes.

La entrada al poblado se hacía por el Callejón Zeta, que desembocaba a la plaza, luego de pasar por los puntos conocidos como Zorrocloco y el Callejón Las Tunitas.

Vía hacia Guatire, calle El Comercio, Petare, 1913
Vía hacia Guatire, calle El Comercio, Petare, 1913

Petare dependía de la Municipalidad de Caracas, prestandole todos los servicios públicos, y no será hasta los primeros días de octubre de 1822 que Patare reciba la categoría de Cantón, una entidad territorial que antecedió a los Distritos y Parroquias,  obteniendo así su autonomía administrativa.

El primer Concejo Municipal o Cabildo se instaló el 26 de octubre de 1822, iniciándose la vida municipal con un pequeño presupuesto que asignaba la Legislación Provincial.

Con el triunfo de la Revolución Federal en el año de 1863, los Cantones pasaron a ser Distritos y Parroquias municipales. Petare entonces pasa a ser el Distrito Urbaneja conformado por los municipios Baruta, El Hatillo, Monagas o Dos Caminos, San Luis de la Libertad de Mariches, Turgua y Unión, además de ser la capital del primer estado llamado Bolívar.

En 1881 se produce una nueva división territorial y política, a partir de la cual el Distrito pasará a llamarse Sucre, compuesto por los municipios El Hatillo, Chacao, Plaza y Zamora (Guarenas y Guatire).

En 1901 se crea el Estado Miranda con Petare como capital hasta 1904 que trasladan la capital a Ocumare del Tuy y el Distrito Sucre pasa a ser Departamento Sucre y a formar parte del Distrito Federal.

Petare, también tuvo sus techos rojos
Petare, también tuvo sus techos rojos

No será hasta 1909 cuando recobre nuevamente su categoría de Distrito adscrito al Estado Miranda. A pesar de estos cambios políticos-territoriales, la base económica continuaba siendo netamente agrícola y por consiguiente sujeta a las fluctuaciones de los precios de los productos tanto en el mercado interno como externo.

A esta situación variable de la economía local se sumo la baja de mano de obra o trabajadores agrícolas como consecuencia por efectos de la aparición violenta de la explotación petrolera en la década de los años 20, cuyos efectos en todo el país fue evidente. Las haciendas fueron desatendidas y los propietarios quedaron a la espera de aprovechas los cambios en el uso de las tierras, así se inició un proceso de urbanismo acelerado.

Petare
Petare «exportaba» sus frutas al centro de Caracas, los productores canarios, popularmente conocidos como los «isleños» se convirtieron en los fruteros preferidos de la ciudad

La expansión urbana de Caracas,  vio en el Distrito Sucre una vía de crecimiento, de tal forma que la industria de la construcción, el comercio y las actividades industriales pasaron a ocupar los terrenos agrarios.

A finales de la década de los años 40 al Distrito se le sumará el Municipio Leoncio Martínez (Los Dos Caminos) como parte del desarrollo explosivo que se ha mantenido hasta hoy y que llevó a Sucre a convertirse en Municipio y en el barrio más grande de América Latina.

Entrada al pueblo de Petare o casco colonial
Entrada al pueblo de Petare o casco colonial, 1953

¿Cómo era el pueblo de Petare en la primera mitad del siglo XX?

Petare era principalmente lo que en la actualidad llamamos Casco Colonial, poseyendo pocos comercios muy distantes unos de otros, la única calle con negocios continuos era la calle Bolívar y por eso era llamada la “calle del movimiento”, donde se repartía la mercancía en las bicicletas; con cestas y carretas a mano que entregaban pan caliente y leche, de resto los alrededores eran puros cerros con múltiples haciendas.

plantilla-calle-guanche
Calle El Guanche, casco colonial de Petare, acuarela de Francisco Rodríguez Rivas, cronista visual de Petare

En el sitio donde se encuentra el hospital Pérez de León se ubicaba el matadero municipal, el ganado era degollado a la orilla del río Caurimare, el cual empalmaba con el Río Güaire.

La foto publicada, en este excelente artículo, del Matadero de Petare, fue tomada por mi madre Vivina Monasterios, la cual llegó a Petare al final de los años 40. Fundó en la calle Miranda, el Foto Estudio Miranda. Conocido como Foto Miranda. En la Panadería Duarte, aparte del Cachito; también se les debe la creación del Golfiao. Vivina Monasterio fundó el Foto Estudio Miranda en el Nº 6 de la calle Miranda. Al quedar viuda, contrató a un fotógrafo inmigrante italiano, que desde el año 1954 estuvo al frente de Foto Miranda; durante más de 50 años. Desde Barlovento, y los Valles del Tuy, venían a retratarse en
Esta foto publicada del Matadero de Petare fue tomada por Vivina Monasterios, quien llegó a Petare al final de los años 40, según nos señala Augusto Marcuzzi, hijo de Vivina Monasterio y Bruno Marcuzzi. De acuerdo a la información del señor Marcuzzi hijo, su madre fundó en el número 6 de la  calle Miranda, el Foto Estudio Miranda o Foto Miranda. Vivina Monasterio al quedar viuda contrató a un fotógrafo inmigrante italiano, que desde el año 1954 estuvo al frente de Foto Miranda. Durante más de 50 años gente desde Barlovento  y los Valles del Tuy, venían a retratarse en «La Miranda», como se le conocía. El señor Bruno Marcuzzi retrató a muchas personas desde el bautizo, primera comunión hasta el matrimonio, pasando por las fotos carnet para el colegio, libreta militar o el título de manejar. Nos aporta además, Augusto Marcuzzi, que a la Panadería Duarte, aparte del Cachito,  se le debe también la creación del Golfiao. Hoy en día (febrero de 2017) a sus 94 años , la señora Monasterio recuerda con toda claridad  los años de su vida en Petare. Le agradecemos al señor Augusto Marcuzzi su valiosa información
Los petareños durante muchos años utilizaron las aguas del Güaire para labores domésticas y agrícolas
Los petareños durante muchos años utilizaron las aguas del Güaire para labores domésticas y agrícolas

Cuando no existía la avenida  Francisco de Miranda, Petare era toda la zona colonial y la Calle La Libertad, que era la entrada a la Hacienda La Urbina y en la que está la llamada Puerta del Golpe, pero con la construcción de la avenida, Petare quedó dividida. Hacia 1954 cuando construyen la Francisco de Miranda, al ver que los tractores empiezan a derribar casas se perdía esa arquitectura aparte de allí tuve y se perdió  ese Petare romántico.

Vista de la torre de la Iglesia del Carmen de Petare 1984
Vista de la torre de la Iglesia del Carmen de Petare 1984

Otro sitio que también era parte de ese viejo Petare era el cementerio María Magdalena.

Antes cuando alguien moría en los campos. Lo traían en parihuela o hamaca y muchas veces llegaban aquí a Petare en horas de la noche, cuando ya el cementerio estaba cerrado, por lo que lo metían en depósito, en un sitio conocido como la sala profunda que es donde hoy día esta la farmacia, en la parte baja de la iglesia, allí dejaban al muerto hasta el día siguiente cuando abría el cementerio.

Un entierro en Caracas, dibujo realizado por Richardson para ilustrar el reportaje de HE Satandford publicado en Harper
Un entierro en Caracas, dibujo realizado por Richardson para ilustrar el reportaje de HE Satandford publicado en Harper»s New Monthy Magazine en 1858

De ahí lo sacaban para la iglesia donde lo ubicaban para velarlo dependiendo de la personalidad; si era alguien pobre lo ponían en la nave izquierda sobre unas columnitas de madera y le hacían un rezo rápido, ahora si era una persona adinerada lo ponían en una mesa grande y le rezaban una misa de cuerpo presente.

Luego, si era pobre lo llevaban en hombros y si era rico lo sacaban en carro fúnebre, pero todos eran llevados por la calle Las Tunitas, conocida también como calle de Los Muertos, porque era por allí donde llevaban a los difuntos hasta el cementerio. Esa calle desapareció sólo permanece en la memoria de los viejos petareños.

El pueblo petareño siempre ha sido muy religioso. Las procesiones en el casco colonial y las misas forman parte de su legado cultural
El pueblo petareño siempre ha sido muy religioso. Las procesiones en el casco colonial y las misas forman parte de su legado cultural

Cachito, cachito, cachito mío…

Petare se caracteriza por ser pionera en muchas cosas para Venezuela, como por ejemplo allí estuvo la primera fábrica de fusiles. Pero quizás su aporte más trascendente es el popular Cachito.

El cachito de jamón se popularizó en toda Venezuela, pero nació del ingenio petareño
El cachito de jamón se popularizó en toda Venezuela, pero nació del ingenio petareño

El Cachito sí, pero el Cachito no era como en la actualidad: un pan alargado con picos rectos, el verdadero Cachito tenía las puntas dobladas y se parecían a dos cachos de verdad.

El Cachito lo creo un panadero de Petare, apodado Cachito y que siempre andaba con una pipa. Él trabajaba en la panadería de la señora Duarte y en una ocasión al pasar la época de Navidad y haberse terminado el tiempo del pan de jamón, hizo un pancito al que rellenó de jamón y con esa forma curvada, se lo llevó a la señora Duarte, quien le pregunto qué era eso. El panadero le dijo: “Bueno un pancito, a ver si se vende, está hecho con el jamón que sobró.

El famoso muro de piedra que separa el casco colonial de la transitada Redoma de Petare
El ancestral muro de piedra que separa el casco colonial de la transitada Redoma de Petare

La señora Duarte le dijo que lo pusiera en la vidriera. A la gente le llamó la atención y preguntaban cómo se llamaba ese pancito, la señora no sabía que contestar, hasta que un día se dijo: Bueno si el pan lo hizo Cachito, ¿por qué no llamarlo así? Y de esta forma quedo bautizado.

Y esto sin olvidar al  también  panadero Miguelito Fagúndez,  quien vivía en las Colinas Monagas y era famoso porque al pasar por las casas a las 5 de la tarde las llenaba del aroma de su sabroso pan de anís.

La producción de pan en la época colonial se desarrollaba en los hornos de las casas y el producto se distribuía en una red de pulperías y abastos locales
La producción de pan en la época colonial se desarrollaba en los hornos de las casas y el producto se distribuía en una red de pulperías y abastos locales

 Materiales La Minita, una pulpería a todo tiempo

Materiales La Mina. Un negocio que marcó lo que fue la vida tranquila d Petare durante el siglo pasado
Materiales La Minita. Un negocio que marcó lo que fue la vida tranquila d Petare durante el siglo pasado

«El negocio con más de 82 años, lo inicio en esta esquina mi papá cuando a los 19 años traía cambures y yuca con un tonel de madera… luego trajo víveres, arroz, aceite y así empezó hasta hacerlo una pulpería, la cual se fue convirtiendo en ferretería y luego en quincalla, posteriormente me hice cargo yo y trate de darle merito a su frase de que la gente le enseña a uno que vender»,así lo contó Francisco Rodríguez, cronista visual de Petare

–¿Y por qué el nombre? La Minita

–Nunca supe por qué le colocó este nombre La Minita, así que fui metiendo un poco de cada cosa, objetos que nadie vendía.

Francisco Rodríguez Rivas nació en Petare en 1936 y muy pronto mostró una marcada inclinación por la representación de objetos y figuras representativas de su pueblo natal, realizó estudios formales de dibujo, cartografía, topografía, arte y arquitectura que le sirvieron con el tiempo para recrear la cotidianidad petareña de los años que van de 1920 a 1960 apoyado en fotografías de su archivo personal y otras prestadas por familiares y amigos. Francisco, quien es considerado como el Cronista Visual de Petare, regenta en la actualidad un negocio llamado La Minita, una quincalla heredada de su padre y que data de 1928, en ese local con 82 años de historia conversamos con él.
Francisco Rodríguez Rivas nació en Petare en 1936 y muy pronto mostró una marcada inclinación por la representación de objetos y figuras representativas de su pueblo natal, realizó estudios formales de dibujo, cartografía, topografía, arte y arquitectura que le sirvieron con el tiempo para recrear la cotidianidad petareña de los años que van de 1920 a 1960 apoyado en fotografías de su archivo personal y otras prestadas por familiares y amigos. Francisco, quien es considerado como el Cronista Visual de Petare, regenta en la actualidad un negocio llamado La Minita, una quincalla heredada de su padre y que data de 1928, en ese local con 82 años de historia conversamos con él.

plantilla-francisco-y-barbarito

La atención médica llegó a Petare de manos de Ana Francisca

El Hospital de Petare es uno de los más antiguos del este de Caracas, y el primero del Municipio Sucre. Su historia es realmente fascinante. Evoca los esfuerzos de una comunidad por mejorar sus condiciones sanitarias y de vida. La mayoría de los petareños pasan a diarios por él sin conocer su patrimonio ni su historia, que por más de un siglo ha atenido a los enfermos de esa comunidad.

El Hospital Pérez de León, de Petare, contó durante muchos años con una excelente sala de emergencia, un moderno laboratorio y consultas de especialistas, totalmente gratuitas para la población de Petare
El Hospital Pérez de León, de Petare, contó durante muchos años con una excelente sala de emergencia, un moderno laboratorio y consultas de especialistas, totalmente gratuitas para la población de Petare

 Esta historia empieza en la primera década del siglo XIX. En 1812 comienza los esfuerzos de la señora Ana Francisca Pérez de León, miembro de una reconocida familia del pueblo de Petare. Tras los desastres del terremoto de ese año y los avatares de la Guerra de Independencia vio la necesidad de encontrar un sitio digno donde atender a los enfermos. Ya que tenían que viajar a Caracas, a más de quince kilómetros por senderos, para encontrar un centro sanitario.

La primera sala de hospitalización del Pérez de León a principios del siglo pasado
La primera sala de hospitalización del Pérez de León a principios del siglo pasado

 La señora Pérez de León  dejó en su testamento una suma de 16000 Pesos, para la construcción del hospital, después de su muerte. Del cumplimiento de su última voluntad se encargaría sus albaceas. Pero la obra no se completó sino hasta 26 años después, debido a una disposición de la corona española. Que todavía era vigente y que establecía que cualquier donación debía de ser entregada a las autoridades, quienes dispondrían de ellas a su juicio.

 En 1823 el Cabildo petareño decide invertir el legado en bienes para hacer arrendados y obtener una renta capaz de sostener el futuro centro médico.

La vieja sede del Pérez de León pasó a ser un hospital sólo de emergencia, las área de hospitalización y consultas pasaron a la nueva edificación construida en terrenos adyacentes
La vieja sede del Pérez de León pasó a ser un hospital sólo de emergencia, las área de hospitalización y consultas pasaron a la nueva edificación construida en terrenos adyacentes

En 1825 la familia Marrero cedió un espacio para el hospital. Pero no es hasta 1837 que la diputación provincial  aprobó la creación de la casa de la salud. En 1838 ya estaba lista la edificación y bautizada con el nombre de la señora Ana Francisca Pérez de León. En 1840 fue aprobado su reglamento interno. Sus primeros médicos fueron Fernando Bolét, Silvestre Pacheco, Francisco de Paula Núñez, entre otros.

Luego de más de ocho años de construcción y escandálos de corrupción durante la gestión del alcalde José Vicente Rangel Ávalos se finalizó la nueva sede del Hospital Pérez de León de Petare
Luego de más de ocho años de construcción y escandálos de corrupción durante la gestión del alcalde José Vicente Rangel Ávalos se finalizó la nueva sede del Hospital Pérez de León de Petare

    Su primera sede estaba ubicada en la actual esquina Pérez de León del Casco Histórico de Petare, y es por éste que lleva ese nombre. En 1956 fue trasladado  al local actual, ubicado en las cercanías de la avenida Francisco de Miranda.

Vista aérea del barrio San José, de Petare. Al fondo se observa parte de las urbanizaciones La Urbina y Ávila. Así como el moderno distribuido Metropolitano
Vista aérea del barrio San José, de Petare. Al fondo se observa parte de las urbanizaciones La Urbina y Ávila. Así como el moderno distribuido Metropolitano

Con información de:

Lorenzo Vargas Mendoza, cronista de Petare.

Francisco Rodríguez, cronista visual de Petare

17 comentarios sobre “Petare, el pueblo que inventó el cachito panadero muy lejos de Caracas

  1. Excelente y muy ameno relato que me ha permitido conocer a Petare desde su nacimiento. Vivo en Terrazas del Ávila y con mucha frecuencia paso por la autopista por un lado de Petare, pero no conocía su historia. Vale la pena publicitar lo más posible esta valiosa reseña.

    Me gusta

  2. Muy orgullosa de ser Petareña, nací y me crié en Petare, conocí Foto Estudios Miranda, también hay que recordar el consultorio médico del Dr. Rodriguez, excelente médico, el antiguo terminal de Petare, el cual era un centro comercial, recuerdo el Comercial Camel, donde encontrabas desde una aguja hasta una olla.
    La librería 19 de Abril, en su primer dueño, ahora sus hijos, Comercial Maraury, la linea de autobuses del Campito y Maca, que nos llevaban desde el Campito, El Morro, Guaicoco hasta Boleita.
    El Mercado de Mesuca, en sus buenos tiempos, la hermosa vista que disfruto, desde mi hogar, bien alto en la cima, donde se ve cada rincón de nuestro pueblo, y la ciudad, el inmenso Avila en todo su esplendor, las modificaciones que se hacen en sus espacios verdes, y ahora un bosque de cemento.
    Me llenó de recuerdos leer ésta historia, gran historia de mi Pueblo PETARE. Gracias por lo vivido.

    Me gusta

  3. Hola felicidades por el documental. Como petareño y sacerdote de la Iglesia católica, te hago la corrección del Vicario General de Caracas y Venezuela para el 1621 llamado, Fray Gabriel García de Mendoza. Es sólo eso. Porque así lo dicta el acta original de la fundación de mi pueblo.

    Me gusta

  4. Hoy por pura casualidad fui a tramitar un documento en Petare zona colonial y conversando con la sra. de la registraduria me informa que mi petición al documento que yo estaba solicitando también la estaba tramitando una sra. me causo mucha curiosidad procedí a dejarle mi nro. telefónico para que esa sra. me contactara pero la persona me informa que la sra. es del sector y que ella vive en la esquina de la calle, inmediatamente fui a tocar su puerta para saber por que estaba solicitando la partida de nacimiento de mi abuela materna le di mi nombre al igual que el de mis padres y resulto ser mi prima el cual no conocía y hermana de Francisco Rodriguez Rivas, cronista hijo ilustre de la comunidad. muy reconfortante saber que tengo familia en el casco histórico de Petare con mas de 90 años en la comunidad.

    Me gusta

  5. Nací en Caracas pero me crié en Petare, en el conocido Callejón Z, donde vivíamos con los mejores vecinos que se puedan tener: personas honradas, respetuosas y consideradas. Imposible olvidar los juegos de pelotas, ladrón y policía, patinajes y todos esos juegos que allí disfrutábamos sin ningún peligro. Soy nieto de Pedro Julián Aponte, petareño de toda la vida y músico discípulo del maestro Germán Lira, petareño también y compositor del himno del Edo. Miranda, a quien tuve la oportunidad de conocer, aunque ya muy anciano, en su casa frente a la entrada lateral de la iglesia de Petare. También tengo muy gratos recuerdos de cuando jugaba y participaba en el Colonial Petare.

    Le gusta a 1 persona

  6. Buenas tardes mi nombre es cesar correia goncalves naci en la hacienda urbina en el año 1966 teniamos siembras de hortalizas viviamos frente ala cancha de bolas criollas del sr jacobo el cual tenia una bodega

    Me gusta

  7. La foto publicada en este excelente artículo, del Matadero de Petare, fue tomada por mi madre Vivina Monasterios, la cual llegó a Petare al final de los años 40. Fundó en la calle Miranda, el Foto Estudio Miranda Conocido como Foto Miranda.

    En la Panadería Duarte, aparte del Cachito; también se les debe la creación del Golfiao.

    Como les acoté, mi madre llegó a Petare al final de los años 40. Fundó el Foto Estudio Miranda en el Nº 6 de la calle del mismo nombre. Al quedar viuda, contrató a un fotógrafo inmigrante italiano, que desde el año 1954 estuvo al frente de Foto Miranda; durante más de 50 años.

    Desde Barlovento, y los Valles del Tuy, venían a retratarse en La Miranda, como se le conocía. Mi padre Bruno Marcuzzi retrató a muchas personas desde el bautizo, primera comunión hasta el matrimonio, pasando por las fotos carnet para el colegio, libreta militar o el título de manejar.

    Hoy día a sus 94 años recuerda con claridad sus años en Petare.
    Saludos cordiales,

    Augusto Marcuzzi

    Le gusta a 1 persona

    1. Buenas tardes, ¡Qué gusto el comunicarme con usted!. Soy el padre José Luis Gonzalez Herrada, petareño, hijo de Lulu Crespo y nieto de Luis María Crespo. Me encuentro escribiendo un libro motivado a la proxima celebración cuatricentenaria de nuestra amada Petare. La misma va referida a su parte religiosa católica, me gustaria contar con su apoyo al igual que el de su apreciado padre, se que ambos tienen historias muy nutritivas y si es posible hasta registros fotograficos, como lo referido a la Sociedad Maraury. Agradezco me escriba a mi correo para asi poder hacer contacto. Agradecido de antemano. Dios les bendiga.
      Email: presbitero1990@hotmail.com.

      Me gusta

  8. Petareña de crianza y nacida en los Dos Caminos 1962. Recuerdo los deliciosos Golfeados que vendían en la Zona Colonial (aproximadamente para los años 70) que frecuentemente comía al salir del Liceo Mariano Picón Salas.

    Me gusta

  9. En la calle Lino de Clemente, en lo que hoy en día es un solar, estaba la casa de mi abuelo, perteneciente a la familia Vargas León y en donde en el siglo XIX, se firmo el primer cabildo.

    Me gusta

  10. Soy una venezolana que vibra con cada respiración de mi país. Me encanta conocer las raíces de los espacios
    Esta lectura fue una aventura que me permitió transitar por conocimiento y vivencias de Petare

    Agradecida por este aprendizaje que fue más allá de los Cachitos, que por cierto su hechura original y quien lo crea, bien merecido tiene el nombre

    Le gusta a 1 persona

Replica a Jose Alejandro Sbardella Aponte Cancelar la respuesta