La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) publicó un fallo en el que condena al Estado venezolano y le ordena restablecer la frecuencia de Radio Caracas Televisión (RCTV), que no le fue renovada en el año 2007
“El Estado deberá restablecer la concesión de la frecuencia del espectro radioeléctrico correspondiente al canal 2 de televisión y deberá devolver los bienes objeto de las medidas cautelares”, indica la sentencia, notificada el lunes 7 de septiembre de 2015 a las partes
A propósito de esa sentencia, es bueno hacer un poco de historia y repasar los orígenes de uno de los medios de comunicación con más arraigo en la cultura y el pueblo venezolano
Cuéntame:

Conseguido el permiso, el 18 de agosto de 1953, se establece la sociedad con la denominación de Radio Caracas Televisión, S A, durante la dictadura del Marcos Pérez Jiménez.
En el mes de septiembre comienzan los ensayos de transmisión y se inaugura oficialmente el 15 de noviembre. Así aparece en periodo de prueba, en el espectro radioeléctrico, Radio Caracas Televisión (RCTV). Cuyo permiso fue inicialmente cedido para transmitir por el canal 7 en el área metropolitana de Caracas.

Ya para la época, a partir del 1º de enero de 1953 estaba al aire la señal de YVKA-TV, Canal 5, la cual transmitía regularmente bajo la administración del gobierno de Marcos Pérez Jiménez. En otras palabras, era la señal del régimen.

También para esos meses, y desde la noche del 4 de marzo de 1953, se transmitían los ensayos de Televisa, Canal 4, YVLV-TV.

Su propulsor fue el radiodifusor venezolano Gonzalo Veloz Mancera. El 30 de marzo se inaugura oficialmente Televisa, Canal 4, YVLV-TV, que en 1960 pasó a manos de Diego Cisneros y se convirtió en Venevisión.

Correspondió a William Henry Phelps Tucker, hijo del pionero radiodifusor William H Phelps, obtener la concesión e inaugurar Radio Caracas Televisión. Una suerte de filial de 1BC, que en 1936 había pasado a llamarse Radio Caracas Radio (actualmente RCR 750 AM).

RCTV fue auspiciada por la Corporación Radiofónica de Venezuela (Coraven), empresa propiedad de William H. Phelps Jr., el Grupo Phelps y la estadounidense RCA. Esta fue la segunda cooperación entre Phelps y RCA después de introducir la radio en Venezuela en 1930 a través de la emisora 1 Broadcasting Caracas o 1BC (RCR).
Para el estreno de la planta se transmite el encuentro entre los equipos de Cuba y Venezuela de la XIV Campeonato Mundial de Béisbol Amateurrealizado el 8 de octubre en el recién fundado Estadio de la Ciudad Universitaria de Caracas.

El 16 de noviembre se transmite el ballet Las Sílfides, con el Ballet Nena Coronil. El primer programa que se lanza al aire es el musical “Fiesta”. El segundo, fue una versión televisiva de la revista venezolana El Farol que lleva el mismo nombre; y después, un espacio dirigido por la actriz y presentadora Peggy Walker en el que se presenta una actuación del cantante, tenor y compositor Alfredo Sadel.

Los primeros directivos de la televisora fueron los empresarios José Marcano Coello, Peter Bottome, Armando Enrique Guía, Guillermo Tucker Arismendi, William H. Phelps y Antonio Ortol.

Programación de Oro

El 16 de noviembre de 1953 salió al aire el primer noticiero regular de la televisión Venezolana. Se llamó El Observador Creole, y estuvo en pantalla casi 20 años, bajo la conducción del locutor venezolano Francisco Amado Pernía.

Este noticiero recibe el nombre de “creole”, junto a otros programas, debido al patrocinio de la empresa Creole Petroleum Corporation.
La planta televisiva comienza a presentar espacios de teleteatro, tales como Kaleidoscopio, Teatro del lunes, Gran Teatro, Ciclorama, Cuentos del Camino y Candilejas.

En 1954 surge el primer programa cultural de la planta, denominado Anecdotario, con el fin de representar teatralmente grandes obras de la literatura universal.

Poco antes de cumplir un año en el aire, RCTV hace la cobertura en vivo de la inauguración del Hotel Tamanaco. El canal incrementó el número de horas de transmisión al aire, iniciando su programación desde el mediodía y más adelante desde la mañana, mientras el resto de los canales existentes solo transmitía en horas de la noche.

Internamente, incrementó la cantidad de estudios, equipos, personal capacitado para laborar tanto en la parte técnica como en la parte administrativa, así como también en la artística.

El Show de las Doce, conducido por Víctor “El Tío” Saume, bajo el patrocinio de los cigarrillos Lucky Strike, se convirtió, no sólo en la primera revista de variedades del país, sino también en furor de sintonía en el mediodía, un horario de consumo audiovisual hasta entonces desacostumbrado para los televidentes.

En esta misma etapa se inscribe también La Perfecta Ama de Casa con Ana Teresa Cifuentes, el programa pionero de todos los espacios de cocina, consejos para el hogar y manualidades transmitido en Venezuela desde 1954.

Ese año la estación presenta su primera telenovela bajo el auspicio de la marca de jabón Camay, llevando también ese nombre, de 15 minutos de duración, realizada en vivo. Le siguieron Palmolive (1956), La Única (1957) y La novela LM (1957).

Uno de los programas de orquesta más famosos fue “La Media Jarra Musical”, que presentaba Luis Alfonzo Larrain al frente de su banda.
En el mes de diciembre de 1954, RCTV empezó a transmitir simultáneamente a través de los canales 2 y 7 en Caracas y sus alrededores.

En 1955, la planta presenta un noticiero matutino presentada por el locutor y productor televisivo Renny Ottolina, llamado “Lo de hoy”.

Ese año, RCTV comienza a transmitir exclusivamente para Caracas por el canal 2, desde una planta ubicada en la urbanización La Colina. En el mes de julio se prestan los primeros servicios regulares de RCTV para el interior del país.

En 1958 sale al aire el primer programa de El Show de Renny, con Renny Ottolina quien incorporó en la producción diversos elementos como un cuerpo de baile, jingles de identificación y propagandas transmitidas en vivo.

En los programas de variedades actuaron artistas como Pedro Infante, Libertad Lamarque, Pedro Vargas, Nat King Cole, Benny More, Raphael, Tom Jones, Celia Cruz, Kiko Mendive, Adilia Castillo, Alfredo Sadel, Conny Mendez, Magdalena Sánchez, Héctor Cabrera, Néstor Zavarce, Héctor Monteverde, Héctor Murga, Lia Toussaint, Carlos Almenar Otero, Mario Suárez, Juan Vicente Torrealba, Aldemaro Romero, Lila Morillo, Mirla Castellanos y Cherry Navarro, entre muchos otros.

También en 1958, la empresa incursiona en los programas humorísticos, al contratar a Tito Martínez del Box, libretista y productor argentino, quien inicia La Gran Cruzada del Buen Humor, dentro del Show de las 12 y que, al año siguiente, cambió su nombre por Radio Rochela siendo presentado como espacio independiente.

El 17 de julio de 1969 se creó el Comité Nacional de Telecomunicaciones organismo rector de las telecomunicaciones en Venezuela y ese día, Radio Caracas Televisión, por medio de su recién instalada antena rastreadora de satélites en Maracaibo, envía a la teleaudiencia venezolana la primera transmisión de televisión internacional en Venezuela: una conferencia de prensa de los astronautas estadounidenses que viajarían a la Luna el día siguiente.

Tres días después, Radio Caracas Televisión transmitió, en vivo y directo y de manera exclusiva, la primera visita del hombre a la Luna.
Los clásicos más destacados para esos momento fueron El Derecho de Nacer, de Félix B. Caignet, que duró dos años y que estelarizaron Conchita Obach y Raúl Amundaray.

Asimismo, la Historia de Tres Hermanas, transmitida semanalmente y protagonizada por Eva Blanco, Eva Moreno y Doris Wells, junto a Oscar Martínez, Raúl Amundaray, Tomás Henríquez, América Barrio, Guillermo González y Luis Calderón.

Otras telenovelas que impactaron en esos años fueron El Engaño, La Tirana, Cristina, La Usurpadora, La Indomable, Chinita, mi amor, Raquel y La Italianita.
El 31 de mayo de 1970, Radio Caracas Televisión (RCTV) transmitió en vivo y en exclusiva el Mundial de Fútbol desde México, siendo el primer mundial que se veía en la televisión venezolana (se usan las primeras señales cromáticas, durante la transmisión del Mundial de Fútbol, realizado enMéxico. Sin embargo, por exigencia del gobierno nacional, el canal se ve obligado a utilizar filtros electrónicos).

Y otro programa que marcó historia fue Sábado Espectacular, con Amador Bendayan. Se trató del primer programa maratónico de la televisión venezolana. Comenzaba a media tarde y finalizaba a las 9 de la noche. En 1971, Amador Bendayan negoció con Venevisión y se llevó el programa y a sus productores. En el Canal de la Colina se llamó Sábado Sensacional, donde aún permanece.

Con la partida de Bendayan, Radio Caracas Televisión ideó Fería de la Alegría, pero en lugar de ser un musical de larga duración, se trató de un programa de concursos. Su animador fue Henry Altuve, quien compartía con el locutor Pedro Monte.
Ese espacio llegó a su final y dio cabida a Fantástico, con Guillermito González.

En 1977, desarrolla el concepto de “telenovela cultural” con La hija de Juana Crespo y luego La Señora de Cárdenas, las cuales presentaron a la audiencia historias que iban desde el deseo de la superación económica y profesional, hasta la infidelidad y turbulencias en el matrimonio.

A esta oferta de producciones dramáticas se incorporaron adaptaciones de novelas de Rómulo Gallegos como La Trepadora, Pobre Negro, Canaima, Sobre la misma tierra y La Balandra Isabel llegó esta tarde del también escritor venezolano Guillermo Meneses. Sin embargo, luego de la transmisión de La Hija de Juana Crespo, RCTV abandonó las adaptaciones para la televisión.

Sin embargo en 1978, RCTV presentó La Fiera, telenovela que fue una adaptación al ambiente venezolano de la novela Los hermanos Karamazov, del escritor ruso Fiodor Dostoievsky y que también fuera grabada a colores.

En 1979 sale al aire Estefanía, otra producción grabada en color, protagonizada, entre otros artistas como José Luis Rodríguez y Pierina España.

Antes de Finaliza el año, al iniciar el 1 de diciembre de 1979, Radio Caracas Televisión, recibe autorización para transmitir su programación a colores, bajo el estándar NTSC adoptado por el gobierno de entonces.

En los años 80 fue producido el Ciclo de Oro de Rómulo Gallegos, basado en cuentos cortos de este escritor y telenovelas tales como Leonela,Topacio, Cristal y La Dama de Rosa.

RCTV también presentó las series Gómez I y Gómez II, del dramaturgo José Ignacio Cabrujas que narraron la historia del dictador Juan Vicente Gómez interpretado por el primer actor Rafael Briceño.
En 1981, se inician las transmisiones de los espacios Dimensión Humana y Clásicos Dominicales.

En 1983, RCTV inicia el espacio de televisión participativa A puerta cerrada, conducido inicialmente por el periodista Nelsón Bocaranda y luego por la también periodista Marietta Santana, el cual se mantuvo al aire durante 14 años.
En 1986 sale al aire Expedición, la primera serie ecológica y conservacionista producida en Venezuela y que convirtió a RCTV en el canal pionero en este género. Este espacio fue vendido en Estados Unidos, España y Japón.

En 1987 la sede de la empresa es mudada a la urbanización Los Cortijos de Lourdes al este de Caracas, donde se mantuvo hasta 1996, cuando regresa al sector caraqueño de Quinta Crespo.
Durante los primeros años de los 90, Radio Caracas Televisión (RCTV) desarrolló programas unitarios, algunos de ellos basados en la recreación de hechos reales, otros, constituían la puesta en pantalla de cuentos y novelas cortas de autores conocidos.
El 3 de junio de 1992, en medio de una fuerte situación político social, RCTV presentó la telenovela Por Estas Calles, del escritor Ibsen Martínez, la cual estuvo al aire hasta el 30 de agosto de 1994, por lo que es la única telenovela con 1.342 transmisiones (2 años, 2 meses y 27 días). Los libretos se alimentaban del acontecer diario.

La protagonizaron Marialejandra Martín, Franklin Virgüez, Gledys Ibarra, Aroldo Betancourt, Héctor Mayerston, Carlota Sosa, Carlos Villamizar, Roberto Lamarca y Roberto Moll.
En 1993 por primera vez, RCTV presentó una telenovela que combinó dibujos animados con actores reales, titulada Dulce Ilusión basada en una adaptación del cuento La Cenicienta.

En 1995, con el objetivo de obtener mayor nitidez y resolución en los colores, RCTV inaugura el primer estudio que utiliza tecnología de Vídeo Componente y sustituye el uso señal analógica para la producción de programación por señal digital.
¿Quién Quiere ser Millonario?
Durante la nueva del 2000 el canal realizaría exitosas telenovelas como Mis tres hermanas, Juana la virgen, La mujer de Judas, Mi gorda Bella,Trapos Íntimos, Estrambótica Anastasia, Mi prima Ciela, Toda una dama y La Trepadora.

[…] a través de Por las calles de Caracas, Rctv hizo televisión — Caracas cuéntame Caracas […]
Me gustaLe gusta a 1 persona